Porqué dejé los Modelers y volví a los Amplificadores? (Analógico vs. Digital)

Porqué dejé los Modelers y volví a los Amplificadores? (Analógico vs. Digital)

October 16, 2025

Introducción

Ahh… la eterna batalla de Amplificadores vs. Modelers.
Por décadas, guitarristas de todo el mundo han peleado este debate con pasión religiosa: discusiones en foros, debates en ensayos, manoteos en tarimas, y argumentos que terminan igual que una conversación sobre política o deportes — sin conclusión.

Nadie tiene la razón, o tal vez todos la tienen.
Sea como sea, este tema nunca muere… y yo también tengo mi opinión.

Así que en este artículo quiero compartirte por qué decidí dejar atrás los modelers y volver a los amplificadores de tubo, no para convencerte, sino para contarte mi experiencia personal, después de años de ir y venir entre ambos mundos.

Este Blog Post es basado en uno de mis videos y puedes verlo aquí:

Video loading...

Un poco de historia: mis primeros pasos con los amplificadores

Mi relación con los equipos de guitarra comenzó a los 13 años, cuando tuve que aprender guitarra clásica como requisito en la escuela. Lo que empezó como una tarea terminó convirtiéndose en una obsesión.
Dos años después, mi familia finalmente entendió que no era “una fiebre pasajera” y me regalaron mi primera guitarra eléctrica y un amplificador Dean Markley.

Ese día marcó el inicio de una historia que aún continúa hoy.

Pasé años practicando encerrado en mi cuarto, aprendiendo canciones, tocando con bandas locales y descubriendo el fascinante (y costoso) mundo de los pedales, amplificadores y efectos.

Mis primeros equipos: el comienzo de la locura

Mi primer pedal fue el legendario Boss Metal Zone (como todo guitarrista en algún momento de su vida).
Luego vinieron más: Tremolo, Delay, Flanger, Crybaby, Tubescreamer… todos conectados en una pedalera que fabriqué yo mismo con un rack de zapatos y unos zip ties.
Desde entonces, mi amor por el DIY nunca se apagó.

Pero entonces apareció Line 6 y su famosa “habichuela roja” POD, que prometía algo revolucionario: tener todos los pedales y amplificadores en un solo equipo digital.
Vendí todo, me compré uno, y quedé fascinado. Por primera vez tenía acceso a sonidos que solo había escuchado en discos y revistas.

Hasta que un día descubrí que una de esas emulaciones — “Cali” — era un intento de replicar el Mesa Boogie Dual Rectifier.
Y ahí nació mi curiosidad por escuchar cómo sonaba el de verdad.

El salto al mundo real: mi primer amplificador de tubos

Después de meses ahorrando y de varios garage sales, logré conseguir un Mesa Boogie Triple Rectifier.
150 watts de pura furia.
Prendías ese monstruo y literalmente sentías el aire moverse y el calor de las válvulas.
Ahí confirmé lo que sospechaba: una emulación no es lo mismo que el equipo real.

Ese fue el comienzo de mi amor por los amplificadores de tubo.
A lo largo de los años tuve modelos como el Orange Rockerverb, Dr. Z Maz 18, Twin Reverb, Mesa Lonestar, JP2C, y muchos más, además de incontables pedales boutique.

También pasé por casi todos los modelers importantes: SansAmp, POD HD, Fractal Axe FX, Helix (dos veces) y, más recientemente, el Quad Cortex de Neural DSP.

Así que cuando hablo de este tema, no lo hago desde la teoría, sino desde la experiencia directa.

¿Por qué regresé a los amplificadores?

No se trata de cuál suena mejor, sino de cuál me inspira a crear.

Los amplificadores de tubo son una experiencia física y emocional:

  • Sientes el calor del equipo.
  • Hueles las válvulas calentándose.
  • Tienes perillas que manipulas con las manos.
  • Escuchas cómo reacciona el aire y cómo responde a tu toque.

Los modelers, por otro lado, se sienten más como una computadora: fríos, perfectos, matemáticos.
Y aunque eso tiene ventajas — portabilidad, facilidad, practicidad — para mí les falta esa chispa emocional que me conecta con la música.

Amps vs. Modelers: ventajas y desventajas

He resumido mi experiencia en seis puntos que pueden verse como ventajas o desventajas, dependiendo del uso que les des.

1. Calidad de construcción

Los amplificadores de tubo tienen fama de “delicados”, pero en mi experiencia son tanques de guerra.
He tenido amps que sobrevivieron lluvia, cerveza, picos de voltaje y giras.
Sí, requieren mantenimiento, pero aguantan muchísimo.

Los modelers, en cambio, tienden a ser más frágiles.
Algunos como el Helix son resistentes, pero otros (como el Quad Cortex) se sienten como una laptop.
Y si se congela el sistema operativo en medio de un show… ya sabes lo que pasa.

2. Movilidad

Aquí ganan los modelers por goleada.
Son livianos, portátiles, y perfectos para viajar o tocar en giras.
Con un modeler puedes llevar todos tus sonidos en una mochila y conectarte directo a la consola sin complicaciones.

3. Sonido y sensación al tocar

A nivel de sonido final, los modelers han avanzado muchísimo.
En una grabación o en un concierto, es casi imposible distinguirlos.

La diferencia real está en la sensación:
Con un amplificador sientes el aire, la compresión natural, la interacción física con el equipo.
Con un modeler, sientes que estás usando un plugin.
Y para mí, eso cambia todo el proceso creativo.

4. Cantidad de opciones

Un modeler te da acceso a miles de emulaciones, presets y efectos.
Eso es una bendición… o una maldición.
A veces, tantas opciones te paralizan y terminas sin crear nada.

Un amplificador, con sus limitaciones, te obliga a sacar lo mejor de lo que tienes y concentrarte en tocar.

5. Firmware y actualizaciones

Los modelers viven de los firmware updates, lo cual puede ser bueno o desastroso.
Sí, te añaden funciones nuevas y mejoran el equipo… pero también pueden dejarte a pie si algo falla.

Un amplificador no necesita updates.
Lo prendes, y suena igual de bien que el día que salió de fábrica.
Cero pantallas, cero errores de software.

6. Costo, mantenimiento y valor en el tiempo

Los amplificadores suelen ser más caros y requieren mantenimiento, pero mantienen o aumentan su valor con los años.
Los modelers son más económicos, prácticos y fáciles de reemplazar, pero deprecian rápidamente.
Son como los teléfonos: apenas sale el modelo nuevo, el tuyo ya perdió valor.

Conclusión

Al final del día, no se trata de cuál suena mejor, sino de cuál te inspira a crear.

Hoy regresé a los amplificadores porque forman parte de mi proceso creativo, de esa conexión física y emocional con el sonido.
Pero reconozco que los modelers son una herramienta poderosa, especialmente para músicos que viajan o trabajan en diferentes entornos.

Si hoy fuera a tocar en un show local, llevaría un amplificador sin pensarlo.
Pero si me tocara viajar en avión para grabar en otro estudio, me iría con un modeler.

Ambos tienen su lugar.

Y, sobre todo, no olvidemos algo: vivimos en una era dorada para la tecnología musical.
Nunca antes tuvimos acceso a tantas herramientas, sonidos y posibilidades a un costo tan accesible.
Aprovechémoslo.

¿Y tú?

¿Prefieres los amps o los modelers?
Déjame tu opinión en los comentarios del video o escríbeme en mis redes — me encantaría leer tus experiencias.

th_img

Si encuentras valor en este Blog y/o en cualquiera de mis videos, considera hacer una contribución monetaria: paypal.me/alfasonicstudios

Este contenido requiere de mucho trabajo, tiempo y preparación para ser elaborado. Tu aportación sirve de gran ayuda para poder seguir haciéndolo.

Si tienes dudas o sugerencias me puedes contactar en alfasonicstudios@gmail.com. Ha sido un placer compartir este proceso contigo. ¡Hasta la próxima!

Saúl Delgado Colón

Alfasonic Studio